Los pueblos de colonización Sancho Abarca y Santa Engracia
En 1529 Carlos V concede a los vecinos de Tauste aprobación a su solicitud para regar tierras sangrando las aguas del Ebro. En el siglo XVI se aborda la ejecución del canal de Tauste.
En el siglo XVIII Juan Antonio Monroi confecciona un proyecto de riego de Cinco Villas y la Bardena con aguas del río Aragón, en el que se contempla la construcción de 18 poblados para albergar colonos, entre ellos alguno cercano a Tauste. En el siglo XX, Joaquín Costa, concienciará a los aragoneses de la necesidad de los regadíos. Durante la República, el proceso de Reforma Agraria se inició en otros lugares de la geografía española, pero en esta zona hubo de esperar a los años cuarenta del siglo XX.
En 1939 se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC). España en ese momento era deficitaria de alimentos, sufría un cerco internacional que apenas era paliado por las importaciones de trigo argentinas y necesitaba producir más alimentos. Al principio desde el INC se pretendió favorecer el que los propietarios de las tierras iniciaran los procesos de transformación en regadío, pues cualquier otra orientación, señalaba el Director del INC en 1941, sería “caer en el socialismo”. No obstante, cuando se encontró con el absentismo de dichos propietarios como respuesta, tuvo que dar un giro de ciento ochenta grados en su orientación y se vio abocado a tomar la iniciativa de la puesta en riego de tierras.
El proyecto inicial del Pantano de Yesa para proporcionar agua a la zona de Bardenas se había redactado en 1924 y se habían comenzado las obras en 1926, quedando finalmente paralizadas hasta los años cincuenta. En 1954 se aprobó el Plan General de Colonización de la Zona Regable de Bardenas, y el Pantano se inauguró en 1959. El resultado final del Plan serían 50.140 ha. dominadas, 1353 colonos instalados y 15 poblados construidos, 5 en Navarra y 10 en Aragón.
En el municipio de Tauste fueron 8.287 ha las expropiadas, el 22% de origen público pertenecientes al Ayuntamiento de Tauste y el 78% restante de procedencia privada (1.064 hectáreas a la Asociación de Ganaderos, y el resto a 21 propietarios particulares).
El proceso de expropiación fue bastante beneficioso para los propietarios de las tierras, pues, además de los derechos de reserva de tierras, recibieron los beneficios de introducción del regadío en sus tierras reservadas y fueron favorecidos con altas indemnizaciones pagadas en metálico inmediatamente.
Así la extensa zona de bardena se vio sometida de la noche a la mañana a una profunda transformación.


Sancho Abarca
Fue proyectado por Carlos Sabrini como núcleo de población de 84 viviendas que acabaría después ampliándose. Se terminó de construir en 1959, y fue habitado inicialmente por un primer grupo de 25 colonos sin que existiera agua (la acequia de Cinco Villas se terminó de construir en 1969). Así que estos primeros colonos se vieron obligados a trabajar la tierra de secano y explotación del ganado de forma colectiva durante 6 años. Tampoco había luz en el pueblo, ni ningún servicio y las mujeres se tenían que desplazar varios Km para ir a lavar la ropa, y hasta Tauste para abastecerse de alimentos. No había servicio de escuela para los niños. Con la llegada del agua por la Acequia de Cinco Villas en 1969, se posibilitó la llegada del resto de los colonos, 60 más, a Sancho Abarca. Procedían: 22 de Tauste, 11 de Castejón de Valdejasa y el resto de otros 29 municipios.



Santa Engracia
Se proyectó por Antonio Barbani con 131 viviendas, inicialmente se construyeron 128 que, diez años después fueron ampliadas con 38 más. Se terminó de construir en 1959, y al contrario que Sancho Abarca, durante más de diez años estuvo sin habitar, hasta que llegaron los colonos entre 1971 y 1975 en número de 82. Previamente el IRYDA hubo de acometer faenas de reparación de casas, edificios sociales y acequias de riegos que se encontraban en un estado deplorable. De los 82 colonos, 36 procedían de Tauste, 3 eran navarros, 3 oscenses y el resto procedían de diversos municipios de Zaragoza. En esta población se adaptaron fácilmente a los cultivos hortícolas.
Los colonos, desde su llegada a los poblados, entraban en el llamado régimen de tutela, que, en principio, iba a durar cinco años, y que luego se amplió a ocho o diez años para permitir el acceso a la propiedad. No obstante, el escaso número de has de las parcelas: 17,9 ha de media en Sancho Abarca y 14,5 de media en Santa Engracia se mostraría pronto del todo insuficiente. Muchos de los antiguos colonos, una vez accedieron a la propiedad de sus lotes, y en cuanto legalmente pudieron hacerlo, se vieron obligados a venderlos.
Hoy en día estos pueblos asientan una población permanente que se ve ampliada en los periodos estivales por la llegada de muchas familias que han adquirido viviendas en estos pueblos como lugares de descanso.